Está chequeado: los artículos científicos son impenetrables

Julieta Alcain
4 min readOct 26, 2020

--

Escribí esto en un hilo de Twitter pero no quiero que se pierda. Si no sabés qué es o para qué sirve un paper me lo podés dejar anotado en los comentarios porfis?

Nadie espera que cualquier persona pueda acceder y comprender los textos específicos de cada disciplina. Desde el derecho hasta la física cuántica, cada una tiene su jerga, sus modos, sus estructuras y está bien.

Pero cuando ni siquiera pueden entenderse entre sí los expertos empiezan los problemas. Y yo no sé si a mis colegas les pasa lo mismo que a mí pero la verdad es que yo muchos papers no los puedo entender. Será porque soy medio salame, NO LO NIEGO.

Pero unas personas publicaron un artículo interesante en @eLife. Estudiaron 24 MILLONES de títulos de papers y 18 millones de abstracts, desde 1950 hasta el presente. Como para pasar el tiempo en pandemia, vio?

En sí el estudio de los papers en el tiempo es una cosa que me fascina (aunque no sé tanto como otra gente que dedica su trabajo enteramente a este asunto). Por suerte para mí, esta gente que analizó los papers descubrió que lo que me pasa no es (sólo) porque yo sea medio naba y distraída: los papers NO SE ENTIENDEN, WALTER. Es cierto que ya el hecho de que la comunicación entre colegas sea en inglés conlleva una barrera idiomática que muchas personas nunca pueden superar: quienes no hablamos inglés como lengua nativa corremos con desventaja tanto para leer como para escribir.

(Lo cual trae aparejado todo tipo de discriminaciones y desigualdades, desde la obviedad de no poder (hacerte) entender hasta que los revisores de papers te los reboten porque están mal escritos o ni los quieran leer si tu apellido es hispano, como esta simpatiquísima persona)

Traducción: “El apellido del autor me suena español. Ni leí el manuscrito porque estoy seguro/a de que está escrito en muy mal inglés”. Dale, te agradezco un montón por tu tiempo.

Pero además, alguna fuerza extraña y misteriosa hace que los científicos hablen en código a propósito. Inventan siglas y las usan como si todo el planeta tuviera que entender. Acá pego un par de frases (en inglés) que encontraron estos investigadores:

No lo voy a traducir pero se entiende a qué voy, no?

Y pues sí. En los títulos de los trabajos, las siglas y acrónimos inventados pasan de menos de uno cada 100 palabras en 1950 a más de 2 cada 100 palabras en 2019. En los abstracts es aun peor: de 0,4 a 4 cada 100 palabras. Te digo más: pensemos en acrónimos de tres letras, como DNA, PET, MRI. Hay 17.576 combinaciones de 3 letras posibles. 94% de estas fueron utilizadas al menos una vez. El 30% de los acrónimos usados sólo se usan una vez. Gente, nadie les está entendiendo un carajo. Es más: si hemos usado 94% de los acrónimos de 3 letras surge otro asunto: seguro la misma combinación de letras refiera a dos conceptos distintos según el campo o incluso según el autor.

Me parece que esta “moda” hace mucho menos probable que ese paper sea leído. Yo ciertamente no tengo ganas de leerlo si el título y abstract tienen siglas inventadas que tengo que aprenderme sólo para leer ese paper porque no van a aparecer nunca más.

Entonces, ¿para qué cazzo escribimos papers, no? No sé si estoy en condiciones de responder total y finalmente esa pregunta, pero sé que una gran proporción de la respuesta, más grande de lo que me gustaría, es: para no quedarnos sin trabajo. En el CONICET, cada dos años se reúnen comisiones de investigadores que evalúan a sus pares. Esto determina si siguen en sus puestos, si ascienden, incluso si pueden tener gente a cargo. Estas comisiones evaluadoras en una gran parte cuentan cuántos trabajos publicó cada investigador y analiza si son suficientes para que esa persona mantenga su estatus. No sé si por falta de tiempo, de ganas, de una normativa más directa, pero no chequean demasiado que esos papers sean leídos por la gente.

La ciencia es una actividad social. Depende de ser compartida, leída, comprendida. Nadie espera que cualquier persona entienda cualquier paper (para eso están los comunicadores científicos), pero la idea tampoco es que de la conversación participen sólo un puñado de personas.

Salgamos de los nichos, que la ciencia que no se comparte y no se entiende, no sirve para nada.

--

--

Julieta Alcain

Soy bióloga, pero no sé qué le pasa a tu potus ni puedo operar a tu gata ni tengo nada que ver con el mar. Comunicadora de la ciencia en entrenamiento.